

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica[1] y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.
Extensión
El Lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8.562 km², de los que 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia.
Esta formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la Isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado ' Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a una altura de 3.810 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. Debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.
Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
Clima
Mapa del Lago Titicaca
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
Hidrología
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa y en el salar de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
El Lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8.562 km², de los que 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia.
Esta formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la Isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado ' Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a una altura de 3.810 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. Debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.
Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
Clima
Mapa del Lago Titicaca
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
Hidrología
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa y en el salar de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario